Ya se pueden adquirir las trampas para actuar contra la procesionaria del pino

STOP a la Procesionaria.

 

LA CIUDADANÍA DE CALVIÀ PUEDE YA ADQUIRIR LAS TRAMPAS PARA ACTUAR CONTRA LA PROCESIONARIA DE LOS PINOS

El servicio de Medio Natural y Urbano lleva a cabo a lo largo de todo el año actuaciones para prevenir plagas en las zonas públicas


El Ajuntament de Calvià pone a disposición de la ciudadanía material para prevenir la procesionaria de los pinos en zonas privadas.

Desde el servicio de Medio Natural y Urbano se realizan diferentes actuaciones en zonas públicas a lo largo de todo el año, y se aconseja sobre las actuaciones que los vecinos pueden llevar a cabo en los espacios privados.

Así, durante los meses de verano (junio, julio y agosto) el departamento municipal, a través de la empresa adjudicataria del control de plagas, coloca trampas en los pinos situados en zonas públicas, con el doble objetivo de, por una parte poder capturar ejemplares adultos de mariposa y, por otra, poder planificare las campañas de fumigación futuras, de acuerdo con el contaje de adultos obtenidos en cada zona.

En las zonas privadas, la ciudadanía y entidades particulares tienen la posibilidad de adquirir las trampas en el servicio de Medio Natural y Urbano. Las cajas se pueden reciclar de una temporada para otra y el Ajuntament subvenciona, por primera vez, el material fungible -la bolsa y la feromona-, el resto del material -caja, tapón y aro- puede adquirirse por un precio de 10 euros, si no se tiene de años anteriories. Las trampas deben colocarse a finales de junio o principios de julio, y deben retirarse a finales de septiembre o principios de octubre.

 

Para adquirir trampas: C/ Major, 2. Es Capdellà, Calvià. Tel. 971130577. medioambiente@calvia.com

 

DURANTE LOS MESES DE OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE Y ENERO

  • En zona pública: el Ayuntamiento realiza la aplicación de tratamientos terrestres fitosanitarios y otras técnicas como la endoterapia en los pinos de las zonas que así lo requieran y donde se tiene constancia que su presencia podría ser más crítica como puede ser en guarderías, colegios, paseos, parques infantiles, etc.

EN ESTOS MESES YA NO SON ÚTILES NI EFECTIVAS LAS TRAMPAS, YA QUE SÓLO SIRVEN PARA LA FASE DE MARIPOSA.

Si tiene constancia de zonas públicas en las que deban realizarse tratamientos puede avisar mediante correo electrónico: medioambiente@calvia.com, por teléfono: 971130577 u otras vías de comunicación como el quéjese, línea verde...

 

  • En zonas particulares: En este periodo se aconseja al ciudadano realizar tratamientos fitosanitarios a nivel particular en los pinos que les ocasionen molestias. En el caso de que los pinos que ocasionan los problemas sean ajenos, de los vecinos colindantes a su propiedad, pueden ponerse en contacto con el propietario vecino e indicarle las molestias que le ocasionan. Por el contrario si no puede ponerse en contacto con el propietario vecino puede realizar tratamientos de fumigación a las ramas de los árboles que se encuentren en el perímetro de su parcela para crear una barrera que no permita el acceso a su propiedad de las orugas.

 

DURANTE LOS MESES DE ENERO, FEBRERO, MARZO

En esta época se observan claramente los bolsones y las orugas. Hay que tener en cuenta que en estos momentos es cuando la problemática es más evidente para todos y cuando las molestias ocasionadas son más importantes, pero en estos momentos las actuaciones para reducir su población son muy poco efectivas y las principales acciones que podemos llevar a cabo van dirigidas a tomar precauciones.

Por motivos de seguridad ciudadana y de carácter técnico no se realizan tiros a los bolsones en las zonas urbanas.

Actuaciones a realizar:

  • En zona pública: Cortar las ramas con bolsones en zonas conflictivas y problemáticas como colegios, escoletas, parques infantiles, playas, zonas de paso, etc. Si detecta bolsones puede avisar mediante correo electrónico: medioambiente@calvia.com, por teléfono: 971130577, fax 971133047 u otras vías de comunicación como el quéjese, línea verde...

  • En zona privada: en la medida de lo posible cortar las ramas con bolsones y proceder a quemarlos. También existe la posibilidad de colocar barreras físicas como conos o bolsas de plástico alrededor del tronco de pino para impedir el descenso de las orugas al suelo.

La procesionaria del pino es una especie de lepidóptero nocturno, lo que vulgarmente se conoce como una polilla, que pasa su fase larvaria en forma de oruga alimentándose de las acículas de los pinos principalmente.

Se la conoce como procesionaria por su característica forma de moverse en grupo, de forma alineada como en las procesiones. Esta especie está considerada como una plaga endémica, siendo fácilmente reconocible su presencia gracias a los característicos bolsones que las orugas tejen en las copas de los pinos.

Generalmente la consecuencia principal del ataque de este insecto sobre las masas de pináceas es el debilitamiento que produce en las mismas, disminuyendo su crecimiento y favoreciendo el ataque de otros insectos o enfermedades oportunistas como pueden ser los perforadores que generalmente sí llegan a matar a los árboles. Los daños de esta especie se agravan si los ataques se combinan con periodos climáticos anómalos o extremos como las sequías prolongadas.

El ciclo biológico de la procesionaria se divide en 4 fases bien diferenciadas: huevo, oruga (larva), crisálida (pupa) e imago (adulto o mariposa). Esta especie pasa la mayor parte del ciclo vital en la forma de oruga, que es cuando causa o puede llegar a causar daños importantes a las plantas que ataca y afecciones alérgicas a las personas.

Cada año se llevan a cabo actuaciones contra la procesionaria para minimizar los daños que puede ocasionar esta plaga sobre la salud y la calidad de vida de los residentes y visitantes del municipio.