El alcalde presenta en la Feria del Libro la obra "Calvià, Patrimonio Cultural", que reúne en dos tomos el patrimonio histórico-artístico del municipio, y el libro "Galatzó para todos"

Calvià, Patrimonio Cultural.

El  Ayuntamiento de Calvià ha dado un paso más en el desarrollo de su Plan de Patrimonio con la edición de la obra Calvià, Patrimonio Cultural que reúne en dos tomos todo el patrimonio histórico-artístico del municipio y que ha sido presentada esta mañana en la Feria del Libro por el alcalde Carlos Delgado; el secretario y tesorero de la Fundación Calvià 2004, Jaime Martínez y el arqueólogo municipal, Manel Calvo.

El Consistorio calvianer impulsó dicho plan de Patrimonio con un doble objetivo. Por un lado, ampliar la oferta patrimonial susceptible de ofrecer una diversidad de posibilidades al visitante de Calvià y, por otro, complementar la imagen como destino turístico apostando por la calidad y por políticas de mejora en clave de sostenibilidad y diversificación de la oferta de forma que se potenciaran las actuaciones que permitieran la desestacionalización y el turismo de calidad.

En este sentido, Calvià ha hecho una clara apuesta por el deporte y el turismo deportivo que se ha traducido en una inversión de 21 millones de euros para conseguir una red de instalaciones deportivas de primer nivel. Entre ellas destacan la pista de atletismo y el campo de fútbol de césped natural, ubicados en Magaluf y el campo de rugby de Son Caliu, así como 6 piscinas cubiertas y 8 campos de fútbol.

Y a esta práctica deportiva y con el objetivo de diversificar aún más su oferta turística, Calvià también se convirtió en municipio pionero en el desarrollo de un turismo respetuoso con el medio ambiente con la adquisición de una de las fincas más emblemáticas de toda la isla: la finca Galatzó. El trabajo realizado durante los cinco años que han transcurrido desde que la finca pasó a  ser de titularidad pública, se recoge en un libro recientemente editado por el Ayuntamiento, Galatzó para todos, presente en el stand del Ayuntamiento de Calvià en esta Feria del Libro y presentado también hoy por las autoridades.

A esta actuación y con la misma finalidad le siguieron, entre otras muchas, la creación del Calvià Birding con la delimitación de 16 rutas de interés o el Calvià Hiking como un nuevo producto desestacionalizador a través del que se promociona el senderismo con 16  propuestas que conjugan la práctica de una actividad deportiva con un valor añadido cultural, natural o histórico.

También cabe destacar en este apartado los nuevos itinerarios naturales que enlazan Peguera y es Capdellà y este último núcleo con Calvià vila.

Por último, otra vertiente en la que el Ayuntamiento de Calvià ha trabajado estos últimos años ha sido el de poner en valor el rico patrimonio cultural del municipio, en el que se enmarca la obra presentada en la Feria del Libro. En este sentido se han puesto en marcha proyectos que dieran a conocer tanto a residentes como a visitantes el legado histórico heredado a lo largo de los siglos. Entre estos proyectos destaca  la creación de las Rutas del Desembarco, el Parque Arqueológico del Puig de sa Morisca, la recuperación del Túmulo de Son Ferrer, etc. 

"Calvià, Patrimonio Cultural"

 Ahora, a todo ello, se suma la presentación de la obra Calvià, Patrimonio Cultural, el resultado del arduo y extenso trabajo realizado durante los últimos años por el Ayuntamiento de Calvià, a través del Área de Patrimonio, para recoger en una única edición todo el patrimonio histórico-artístico del municipio de Calvià, como testimonio material de aquellos hechos históricos que a lo largo de los siglos han modulado la fisonomía y las relaciones socioculturales del término.

Se pretende, así, insertar el rico patrimonio histórico-cultural de Calvià en un contexto que permita hacerlo comprensible, favoreciendo su socialización y su necesaria conservación para las generaciones futuras, como pilar estratégico en la mejora de la oferta turística y cultural del municipio. 

La obra presenta dos partes diferenciadas. La primera, titulada "Apuntes sobre la Historia de Calvià", es un viaje en el tiempo por la historia del municipio y una aproximación al entorno geográfico a través del conocimiento de diversos autores que han colaborado con sus artículos.  

La segunda parte está dedicada específicamente al "Patrimonio Cultural" del municipio. En ella, se hace un recorrido por los elementos patrimoniales del término, según la información obtenida durante las tareas de catalogación llevadas a cabo en la revisión del PGOU durante los últimos años. Esta parte está estructurada en tres grandes bloques, relacionados con las tres grandes categorías patrimoniales presentes en el municipio: patrimonio arqueológico, patrimonio etnográfico y patrimonio arquitectónico.

El bloque de patrimonio arqueológico está dedicado a los restos arqueológicos, organizados según los distintos periodos que componen la Prehistoria y la Historia del término, abarcando yacimientos de diversa entidad, desde la Edad de Bronce hasta el final de la ocupación islámica (s. XIII).

En el bloque de patrimonio etnográfico se hace un recorrido por los distintos bienes que conforman el rico patrimonio etnográfico del municipio. La división de los capítulos que componen este bloque se estructura partiendo de criterios tipológicos y funcionales, abarcando, de esta manera, sistemas hidráulicos (aljibes, pozos, norias...), elementos relacionados con la explotación de los recursos agrícolas (eras, molinos harineros, graneros del diezmo...) y con la explotación de los recursos forestales, geológicos, apícolas y marinos (hornos de cal, canteras, colmenas, varaderos...).

Por último, el bloque de patrimonio arquitectónico agrupa todo el patrimonio inmueble de tipo militar, civil, residencial, religioso, turístico, social y conmemorativo catalogado en el municipio. Así, se recogen possessions, viviendas rurales y urbanas, torres de defensa, baterías militares costeras, iglesias, conventos, cruces de término, hoteles, etc. En definitiva, aquellos bienes arquitectónicos más paradigmáticos del municipio que han llegado hasta nuestros días.

En sus dos tomos y sus más de 800 páginas, este libro abarca casi 4.000 años de Historia y en él se incluyen elementos patrimoniales muy variados, que comprenden tanto conjuntos emblemáticos para los habitantes del término, como el Molí de Santa Ponça, el Puig de sa Morisca, la Iglesia de Calvià o la Finca Galatzó, como aquellos bienes tradicionalmente poco valorados y que han pasado desapercibidos, pero que, al igual que los anteriores, también han modulado la fisonomía de Calvià.

Durante los últimos años, desde el Ayuntamiento de Calvià y desde la Fundación Calvià 2004, se ha apostado por la catalogación, recuperación e inversión en todos y cada uno de los elementos patrimoniales que han ido marcando la historia del municipio. Para ello y desde el Área de Patrimonio del Ayuntamiento, a partir del Plan de Patrimonio impulsado, se han ido realizando las actuaciones que han hecho posible el registro de todos los elementos, su recuperación y, paralelamente, su difusión. El catálogo de elementos protegidos se ha ampliado en varios centenares en los últimos dos años, creándose un proceso de sistematización único para la catalogación.

También se han creado los Premios de Arquitectura de Calvià con el objetivo de impulsar la creación de una "buena" arquitectura que, en el futuro, será el sello de una época. Asimismo, se ha definido el Plan de Rehabilitación de las zonas turísticas de Calvià y se han recuperado gran cantidad de yacimientos y elementos patrimoniales como, por ejemplo, la Finca Galatzó, el Puig de sa Morisca, Sa Mesquida, el Turriforme escalonado de Son Ferrer, la Naveta Alemany, etc. Finalmente, cabe destacar que, recientemente, se ha resuelto un concurso de anteproyectos para la futura ejecución del Museo Arqueológico de Calvià en el Puig de sa Morisca.