Las reservas marinas de las islas Malgrats y del Toro incrementan sus poblaciones de peces gracias a las actividades reguladas y a la vigilancia
Información de la CAIB:
Día y hora de emisión: 10/04/2017, 16:00
Tipo de comunicado: Nota Informativa
Emisor: Direcció General de Pesca i Medi Marí
Las reservas marinas de las islas Malgrats y del Toro incrementan sus poblaciones de peces gracias a las actividades reguladas y a la vigilancia
-Se han presentado los datos de seguimiento de las actividades reguladas y del seguimiento de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca correspondientes al año 2016
-La última campaña de censos de peces se hizo en 2011 y había una cierta preocupación para comprobar si la reducción de la vigilancia a partir de 2012 había tenido consecuencias
Las Reservas Marinas son figuras de gestión pesquera mediante las cuales se regulan los usos y la explotación desde recursos marinos, con el fin de incrementar la regeneración natural de estos recursos y de conservar los ecosistemas marinos más representativos.
Es importante que la gestión de las reservas marinas cuente con la opinión y el apoyo de las personas y entidades vinculadas al mundo de la pesca, razón por la cual el artículo 8 de la Ley 6/2013, de 6 de noviembre, de pesca marítima, marisqueo y acuicultura de las Islas Baleares indica que, para garantizar la participación pública, las reservas tienen que contar con una Comisión de seguimiento. Aunque la Ley de Pesca las refuerza, todas las reservas marinas ya tenían comisiones de seguimiento antes de la Ley y, en concreto, las reservas de las islas Malgrats y de la isla del Toro cuentan, desde noviembre de 2004, con su Comisión de seguimiento.
Así pues, se ha celebrado la sexta reunión de la comisión de seguimiento de las reservas marinas de las islas Malgrats y del Toro, en la cual han asistido, además de los representantes de la Dirección General de Pesca y Medio Marino y del Ayuntamiento de Calvià, representantes de los pescadores profesionales y recreativos, de los centros de buceo, de los clubes náuticos y de la Sociedad de Historia Natural de las Baleares.
La Dirección General de Pesca y Medio y Marino ha presentado los datos de seguimiento de las actividades reguladas y del seguimiento de las poblaciones de peces vulnerables a la pesca correspondientes al año 2016. Hay que recordar que la última campaña de censos de peces se hizo en 2011 y había una cierta preocupación para comprobar si la reducción de la vigilancia a partir de 2012 había tenido consecuencias. En este sentido, la Dirección General de Pesca y Medio Marino y financiado por el Fondo para favorecer el Turismo Sostenible tiene prevista la incorporación de nuevas embarcaciones y equipos de vigilancia antes del verano de 2017.
En primer lugar, y con respecto al seguimiento de las actividades reguladas por la reserva (pesca profesional, recreativa y buceo), el hecho más destacable es el incremento sostenido de las inmersiones de buceo turístico (24.500 en 2016, 3.000 más que en 2015), que posiblemente están llegando a un punto de saturación. De hecho, el incremento en el número de inmersiones se ha concentrado en los meses de septiembre y octubre dado que en los meses estivales ya se cubren todos los turnos y la cuota diaria. En este ámbito, la introducción, en 2013, de una tasa para bucear a las reservas no ha provocado ninguna reducción de las inmersiones.
Con respecto al seguimiento de las poblaciones de peces, los resultados de la última campaña (realizada en junio de 2016) mostraron unos datos de biomasa de peces de 49 Kg de pez por 250 m2 en la isla del Toro, inaudita, la mayor nunca registrada en el Mediterráneo español, y de 12 Kg /250 m2 en las islas Malgrats, mientras que a las zonas control, ubicadas en la cap Andritxol y a Rajolí (fuera de la reserva) no supera los 2,5 Kg/250 m2. Además, mientras que las Malgrats dan síntomas de saturación (no hay cambios desde 2006) al Toro se continúa incrementando la biomasa de peces y en 2016 todavía no se habría alcanzado el punto de saturación.
Así, la isla del Toro es, en términos técnicos, un hot spot, una zona que, por causas geográficas y ambientales, no sigue los parámetros habituales de saturación y donde es probable que se pueda incrementar durante años la biomasa de peces hasta valores muy altos. En cuanto a las especies que más han aumentado, destacan las depredadoras de hábitos sedentarios, en particular las diferentes especias de meros, los corvallos, los dentones y los sargos. En todos los casos, la biomasa se incrementa a más de por|para el aumento del número de peces sino, en particular, por el notable incremento de la suya corta.
Asimismo, la dirección general de Pesca y Medio y Marino ha presentado los resultados del estudio WildSea Diverso 2016, una auditoría ambiental de la práctica del buceo en diversas reservas marinas de Europa, explicando que, en líneas general, los centros que actúan en el Toro y Malgrats superaron holgadamente los controles. Sin embargo, se plantea y debate la posibilidad de crear una credencial ambiental para el buceo, tal como prevé hacer la Administración del Estado con el proyecto PESCASTE.
Imágenes y gráficos CAIB: