Para celebrar el vigésimo aniversario del Club hemos invitado al escritor Javier Reverte para comentar su obra "El Médico de Ifni" el próximo 31 de enero a las 19:30 h. en la biblioteca de Cas Català-Illetes.
Para celebrar el vigésimo aniversario del Club hemos invitado al escritor Javier Reverte para comentar con él su obra "El Médico de Ifni". La cita es el próximo 31 de enero a las 19:30 h. en la biblioteca de Cas Català-Illetes.
Guía de lectura de El Médico de Ifni, de Javier Reverte
Javier Martínez Reverte nació en Madrid en 1944 y estudió periodismo y filosofía. Ha vivido en Londres, París y Lisboa y ha viajado como periodista y como escritor por los cinco continentes. Ha sido guionista de documentales y programas informativos de televisión y autor de comedias de radio, ha tocado en tanto que escritor los géneros de la novela, la poesía, la biografía y la literatura de viajes.
Cuando acabó de leer "La Odisea" tenía claro que quería viajar tanto o más que Ulises. Con once años realizó su primer viaje en busca del mar y desde entonces no ha parado de recorrer mundo.
Bibliografía
Es un autor que ha cultivado todos los géneros literarios aunque se le conoce sobre todo por sus libros de viajes:
- Corazón de Ulises, nos invita a perdernos en tres enclaves míticos: Grecia, Turquía y Egipto. Pasado y presente se entremezclan siguiendo los pasos de Ulises.
- Trilogía de Centroamérica que consta de: Los dioses debajo de la lluvia, El aroma del copal y El hombre de la guerra recrean extraordinariamente la geografía centroamericana y los duros años de guerra en la década de los ochenta.
- Trilogía de África, consta de los siguientes libros: El sueño de África: en busca de los mitos blancos del continente negro, Vagabundo en África y Los caminos perdidos de África en ellos se adentra en el continente africano rescatando el pasado, descubriendo el presente y esperanzado en el futuro de la cuna de las civilizaciones.
- El río de la desolación: un viaje por el Amazonas, es un recorrido por las tierras que baña este gigantesco río en el que nos narra la supervivencia de unas gentes cuyas vidas están totalmente condicionadas al entorno geográfico y ambiental del gran río indomable.
- Billete de ida: los mejores reportajes de un gran viajero, recoge 30 años de crónicas de un reportero genial.
En cuanto a novela ha escrito:
- Todos los sueños del mundo, Jaime Arbal vive en Madrid y camina por el mundo perplejo y algo desalentado pero mantiene en su ánimo un hilo de optimismo. El encuentro de una maleta tirada en la basura en cuyo interior se encuentran las cartas esperanzadas de un hombre probablemente muerto y tres libros de la historia de la literatura refuerza su fe en la vida. Este libro es un estallido de imaginación escrito con la vieja audacia de los clásicos.
- La noche detenida refleja la experiencia personal y profesional del autor en la guerra de Yugoslavia de1992 en una intensa novela de amor en tiempos de guerra. El protagonista: un periodista que, en medio del conflicto encuentra en la valiente personalidad de una mujer de Sarajevo todo el sentido que su vida había perdido. Premio Ciudad de Torrevieja 2001
- El médico de Ifni en ella, Clara recibe en Madrid la noticia de la muerte de su padre al que no conoció, decide viajar a Sidi Ifni para seguir el rastro de un desconocido y descubrir un mundo que ignoraba que existiera.
También ha escrito poesía: Trazas de polizón: poesía (1979-2004), biografías: Soldado de poca fortuna: Jesús Martínez Tessier sobre la Guerra Civil española ; Dios, el diablo y la aventura sobre la figura del misionero jesuita Pedro Páez que vivió en el Madrid del siglo XVI, un libro de fotografías: El ojo sentimental. Todos ellos con su peculiar visión de viajero infatigable y narrador incansable.
El médico de Ifni
Barcelona: Mondadori, 2005
255 p. ; 26 cm. - (Areté)
ISBN 84-01-34185-X
Clara, una mujer de veintiocho años, recibe en Madrid la noticia de la muerte de su padre, Gerardo Canabal, a quien no conoció. Conmocionada, decide viajar a Sidi Ifni en Marruecos, el lugar en donde su padre ejerció como médico militar durante los días en que la plaza era colonia española. Después, se desplaza a los campamentos del Frente Polisario cerca de Tindouf, donde su progenitor pasó los últimos años de su vida y donde encontró la muerte. Durante ese viaje tras el rastro del padre desaparecido, Clara descubrirá una historia de amor, de traiciones, chantajes, idealismo y sueños rotos, de hombres apasionados y románticos, y también de hombres sin escrúpulos. Al tiempo, se verá seducida por la sensualidad y el aroma de aventura de un mundo que no conoce: el desierto, el sur, las gentes que lo pueblan, su lucha, su dignidad, su fracaso y su melancolía.
Es una novela que conjuga los aromas de la lírica y el viento de la épica. Intrigas políticas, pasiones e idealismo se mezclan en un relato que, en ocasiones, tiene el ritmo de un thriller y, en otras, el aire de un poema. Hay en ella la historia de un hombre cuyos sueños quiebra el destino y el relato de una mujer que busca su propia identidad en un universo extraño para ella.
Javier Reverte dice:
"Pretendo ser un escritor que viaja, no un viajero que escribe"
"Me gusta experimentar, cambiar. No está bien apretar el botón que te ha dado el éxito y sacar libros como churros. No me planteo la literatura como negocio. Escribir es un modo de ser libre y de vivir como me gusta"
"La ficción es un buen recurso para ordenar el caos"
"A la hora de escribir me ha guiado un interés novelístico, un empeño en crear personajes, antes que una intención sociológica"
"Voy a la ficción cuando me hace falta; es el género el que me elige, no elijo yo al género"
Aunque confiesa haber pasado por alguna situación complicada en la que ha visto peligrar su vida, reconoce todo buen viaje como "aquel que te cambia un poquito"
"Viajar acaba con los dogmas que arrastramos a lo largo de la vida"
Coincide con Graham Greene en que "Escribir un libro o viajar permiten huir de la rutina diaria, del miedo al futuro"
"El viaje en solitario te proporciona una sensación enorme de libertad, simplemente el decidir lo que vas a hacer ese día o esa noche sin tener que llegar a un consenso con nadie. De verdad que es muy gratificante..."
"Sobre todo leo Historia y libros de grandes autores que transcurren en los lugares que voy a visitar, también llevo una guía, la más reciente, sólo con las hojas que me interesan. Cuando voy recorriendo el camino, las que ya he utilizado las voy tirando y va reduciéndose cada vez más, hasta que no quede ni una sola hoja".
Breve historia del Club de lectores de Calvià
El Club de Lectores de Calvià se inició en el año 1987 con un grupo reducido de personas y la lectura del libro de Suskind El Perfume. A esta lectura siguieron otras, una al mes, tanto en catalán como en castellano. El Club continua año tras año, mejorando con la aportación de nuevos participantes y con los comentarios de personas entendidas en el tema que se comenta y también, en ocasiones, con los del propio autor. El primer autor invitado al Club fue Pere Morey con su libro La ciática de Mossèn Blai. Después siguieron Álvaro Pombo, Arturo Perez-Reverte, Carme Riera, Mª Antonia Oliver, Jesús Torbado, Ana Rossetti, Carmen Rico-Godoy, Manuel Vicent, Tòfol Carrió, Andreu Ferret, Guillem Cabrer, Miquel Rayó, Camilo José Cela Conde, Andreu Martín, Maria Deyà, Toni Roca y un largo etc.
La novela es el género literario por excelencia, el más leido y el que más gusta a los lectores del Club. A pesar de ello en el Club también se han hecho incursiones en teatro y poesía.
El Club de Lectores tiene una programación anual, de octubre a junio, en correspondencia con con el curso escolar. Antes de empezar se mantiene una reunión para recoger las propuestas de los integrantes sobre las lecturas que les interesan y, una vez confeccionadas las listas, siempre por orden de preferencia, se adquieren los ejemplares para su lectura y, posteriormente, en la fecha fijada, comentar la obra.
Las reuniones suelen realizarse el último miércoles del mes, a partir de las 19.30 en una de las bibliotecas municipales. Esta actividad está dirigida al público adulto y está abierta a todo aquel que quiera asistir. Cabe destacar que los asistentes no son especialistas en crítica literaria, sino personas a las que les gusta leer, aportar sus opiniones y beneficiarse de las aportaciones de los demás.
Estáis todos invitados a participar.