Ir al contenido de la web
Logotipo Ayuntamiento de Calvia

Casita

Imprimir p gina

Compartir en Linkedin

Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Una delegación de Túnez visita Calvià

Viernes, 31 de mayo de 2024

Una delegación de Túnez visita Calvià para conocer el ciclo de la limpieza de posidonia en las playas

El municipio es uno de los referentes en el Mediterráneo en la limpieza y mantenimiento de playas de forma natural

Video  Audio

Una delegación de la zona turística de Monastir, Túnez, ha visitado Calvià para conocer los procedimientos de limpieza de posidonia en las playas del municipio, su almacenaje y posterior devolución a la costa. Se trata de un procedimiento que busca preservar al máximo el entorno, retener la arena en las playas y garantizar el ciclo natural de la posidonia. En la campaña del año pasado se retiraron 4.600 toneladas de posidonia que se guardaron en carpas municipales. Una vez seca, el pesó bajó a 2.600 toneladas que fueron repuestas en las playas tras la temporada turística. La recogida se efectúa con maquinaria especial que minimiza el impacto y la retirada accidental de arena, y se adapta a los periodos establecidos por el Govern, dependiendo de si se trata de playas urbanas o naturales, con o sin servicios. Esta semana ha finalizado la limpieza de todas las playas del municipio con la acción de Cala Falcó, considerada playa natural, operación que ha presenciado la delegación tunecina.

Andrés Barceló, gerente de la empresa pública municipal Calvià 2000, ha incidido en el modelo de retirada de posidonia: «somos un referente en Baleares y España porque conseguimos devolver la posidonia y la arena que ha acumulado para ganar la batalla a la regresión de las playas en invierno. La posidonia hace de barrera natural frente a las tempestades». Las actuaciones de retirada, de acuerdo con lo especificado en el Decreto 25/2018, se realizan en el periodo comprendido entre el 15 de marzo y el 31 de octubre dependiendo de la tipología de cada playa. En las playas de Caló de sa Bella Dona, Cala pequeña Portals Vells y Cala Figuera no se puede autorizar retirada mecánica y únicamente se retira de manera manual para usos tradicionales, debido a la consideración de éstas como playas naturales. En cuanto a la retirada mecánica, los periodos de retirada son desde el 1 de mayo hasta el 30 de septiembre, para las playas de Cala Falcó, El Mago y Cala Portal Vells 1, consideradas playas naturales.

La delegación tunecina encabezada por Faouez Ben Halima, Comisario Regional de Turismo de Monastir, está integrada por cargos políticos, técnicos y miembros de la Asociación Notre Grand Bleu de Monastir, acompañados por representantes de Calvià 2000, la Fundación Calvià 365, el Govern de les Illes Baleares y el Centro de Cooperación del Mediterráneo - UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Túnez es una de las regiones del Mediterráneo con una mayor extensión de praderas de posidonia. La visita se enmarca en el programa TRANSCAP que persigue consolidar el papel de las organizaciones de la sociedad civil que apoyan la conservación del medio ambiente en las provincias de Marruecos y Túnez situadas en la costa mediterránea.

Jorge Moreno, jefe del Departamento de Espacios Naturales del Govern, ha señalado que «en Túnez les interesa ver el ejemplo aventajado que es Calvià en Baleares y el Mediterráneo». De la misma manera se ha expresado Marcial Bardolet, jefe del Servicio de Vigilancia de la Posidonia del IBANAT (Instituto Balear de la Naturaleza): «la gestión de las playas supone conservar la arena y entender el valor de la posidonia. En Monastir han tenido los mismos problemas que nosotros hemos experimentados. Para combatir la regresión de la playa de forma natural han podido ver el operativo del Ayuntamiento de Calvià, en concreto de la empresa pública Calvià 2000, un modelo que está liderando la forma de trabajar en el Mediterráneo».

Ms. Sahar, representante de la Asociación Notre Grand Bleu de Monastir, ha valorado la visita explicando que « nuestro objetivo es intercambiar experiencias con las autoridades locales de Monastir y de aquí. Vemos cómo podemos gestionar la posidonia porque en Calvià tenemos un ejemplo de éxito en el Mediterráneo. El método que hemos visto es muy bueno».